Una IA que escucha el corazón: nueva esperanza para prevenir infartos

La inteligencia artificial avanza un paso más en el cuidado de la salud. Un equipo de la Universidad Internacional de Florida (FIU) creó un sistema capaz de analizar los sonidos del corazón y detectar señales tempranas de enfermedad, con un éxito del 95 % en pruebas con ratones. El objetivo ahora es llevar esta tecnología al diagnóstico humano y ayudar a prevenir infartos, principal causa de muerte en el mundo según la OMS.

De la ópera a los latidos

El proyecto nació de una observación del profesor Joshua Hutcheson, quien descubrió similitudes entre los nódulos que alteran la voz de los cantantes de ópera —su esposa es soprano— y las calcificaciones que afectan la válvula aórtica del corazón. Esa intuición derivó en un estudio junto a la investigadora Valentina Dargam, quien propuso aplicar inteligencia artificial para interpretar los sonidos cardíacos y encontrar anomalías.

Cómo funciona el algoritmo

El sistema analiza grabaciones de latidos y las compara con una base de datos para identificar irregularidades. Según Dargam, aunque los médicos distinguen si un sonido es normal o no, resulta “casi imposible” que detecten al instante qué enfermedad lo provoca. El modelo no solo detectó problemas cardíacos en el 95 % de los casos en ratones, sino que logró identificar la patología específica en el 86 %.

Próximo desafío: diagnóstico en humanos

Gracias a un acuerdo con la red hospitalaria Baptist Health South Florida, los investigadores ya recopilan sonidos de corazones humanos para entrenar al algoritmo. La meta es replicar el éxito obtenido en los estudios con animales y detectar enfermedades antes de que los síntomas aparezcan.

Tecnología al alcance de todos

Aunque la integración directa en hospitales podría ser compleja, los científicos imaginan un uso cotidiano: desde estetoscopios digitales hasta aplicaciones móviles que permitan grabar los latidos y recibir un análisis inmediato. Dargam destaca que la IA no sustituirá a los médicos, sino que los ayudará a prevenir que las dolencias avancen hasta etapas irreversibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *